Categorías
CÁNTICO RESEÑAS

UN CÁNTICO HUMANISTA

Reseña de José Sarria, publicada en la web de ACE-Andalucía y en La Voz Cultural

José María García Linares es un joven poeta nacido en la ciudad autónoma de Melilla (“la ciudad de las fronteras” –p.40-), que ha venido a entregarnos este límpido y sereno Cántico, todo un alegato, una insurrección contra la dejación y la amnesia social, desde donde visualizar (que es tanto como rescatar) a los débiles, a los destinatarios de la aporofobia y la xenofobia. Poemario convertido en bandera, estandarte contra el olvido y la conformidad. “Siempre se presupone / nuestra conformidad”, escribía la poeta Ilse Aichinger.

¿Cuántas veces habrá caminado José María frente a la valla que separa la localidad norteafricana de Marruecos?, única frontera de la UE, junto a Ceuta, en África. ¿Cuántas veces habrá sido testigo de la pesadumbre, del abandono, de la visión apocalíptica de la sangre reseca en las concertinas, de las heridas que duelen menos que la indiferencia, de los ojos plagados de tristeza en quienes aspiran, desde el monte Gurugú, alcanzar el Dorado?

Todo ello ha transitado durante años por los canales de su sangre, hasta convertirse en carne de su carne y aliento de su aliento, hasta que la poética, mística de la realidad, ha hecho posible el prodigio de transformar el dolor en belleza, bajo una pacífica rebelión, contenida en ciento noventa y cinco versos, distribuidos en treinta y nueve precisas liras, desde las que asistir a la interpretación lírica del mundo, pero de otra manera, recreado desde otro prisma, al modo del poema “Pido el silencio” de Pablo Neruda: “Pero porque pido el silencio / no crean que voy a morirme: / me pasa todo lo contrario: / sucede que voy a vivirme”. 

En García Linares se concita el milagro, bajo el uso de una composición estrófica no exenta de dificultad, pero elaborada con maestría, demostrando un alto respeto por la tradición (Garcilaso, Fray Luis, San Juan o Blas de Otero) y un excelente dominio de la técnica constructiva que otorga a la obra una armónica, a la vez que sólida, estructura sobre la que discurre como el ligero cauce de un río todo el sufrimiento de quienes estimulados por la fascinación del espejismo del “norte”, abandonaron un día sus raíces y con ello sus anclajes a la vida: “Buscando mi futuro / me fui por esos montes y riberas: / bajo este cielo oscuro, / soñando en las hogueras, / me acerco a la ciudad de las fronteras” (p. 15).

García Linares ha venido a expresar su escepticismo frente a la realidad que se dogmatiza, cada vez más, con discursos excluyentes, supremacistas, racistas y xenófobos. La presencia  de lo arrebatado y perdido, junto a su decidido compromiso, conforman la poética de este luminoso Cántico que se eleva, desde un armonioso manantial reflexivo, a veces con una conmovedora mirada, en bastión contra la ignorancia: antídoto frente a todo tipo de violencia. “La ignorancia lleva al miedo, el miedo lleva al odio y el odio lleva a la violencia”, tal y como nos enseñó Averroes.

Cántico es el acompañamiento, abrazado, a quienes les ha sido arrebatada la voz y la esperanza, el recorrido lírico, desde los ojos, en las manos o la piel de esos otros que caminan como única posibilidad vital. No espere encontrar el lector un relato que nos va a hablar en nombre del otro (lo cual enlazaría con la ya superada poesía social), sino que el hallazgo será el de una propuesta estética que se constituye en y desde el otro, aceptando la irrenunciable premisa de que el otro no solo existe sino que nos constituye: “Mis manos, el alambre, / el rostro de mi madre en la memoria, / dolor y furia y hambre. / La herida es la victoria / de los desheredados de la historia” (p.48).

Poesía inconformista y comprometida, que no significa militancia ni instrumentalización, sino conciencia y humanismo solidario que despliega este cántico fraternal (con reminiscencias de Juan de Yepes: liras VI, VIII, XIII o “pues solo estoy en esta noche oscura”, de la lira XXXI) con los hijos del olvido, destinatarios de la invisibilidad y el naufragio: invitación, desde la apacible mirada, a la reflexión y la consideración del dolor como hecho diferencial de la humanidad respecto de otros seres, para participar de un esfuerzo de emancipación de la sociedad mediante el establecimiento de una nueva educación sentimental de su tiempo, sobre la base de la construcción de una subjetividad encaminada a la reconquista permanente del ser, siguiendo el planteamiento de Adorno, en La educación después de Auschwitz: “Las personas tienen que ser disuadidas de golpear hacia fuera sin reflexionar sobre sí mismas”.

En la abisal iniquidad del discurso del diferente como enemigo, en su desproporcionado tósigo, nuestro poeta ha encontrado el adversario al que combatir, con la serenidad hermosa que le otorga la palabra, con la determinación ardiente de la poesía: subversión frente a lo que se pretende establecer como verdad, para deshacer y desintegrar una realidad que, por imperfecta, se le hace inadmisible, abriendo portillos y ventanas para que acampe el adviento, preámbulo de la llegada de un tiempo nuevo donde “el niño jugará con la serpiente y meterá la mano en su nido”, tal y como anunciara el profeta Isaías; un tiempo por el que arriesgan su vida los protagonistas de este bello Cántico: “Levántase, afilado, / de alambres y cuchillas todo el muro. / Saltar al otro lado, / vivir y estar seguro / después de haber cruzado hacia el futuro” (p. 41).

http://www.aceandalucia.org/index.php?id=noticia0&tx_ttnews[tt_news]=33111&cHash=fb9733f1113c1d729f9a4f050a2582f1&fbclid=IwAR2Bb1mm2VRjyGRoSGazpOHnODv6f6x0uKrIYJ-kZXJSvE9B8WtrfQDrPks